Una divertida comedia, a lo Woody Allen, resulta la más reciente entrega cinematográfica del destacado cineasta cubano Gerardo Chijona, la cual llegará a esta edición 37 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, para beneplácito de los amantes del humor inteligente.
Su título es La cosa humana y cuenta, a grandes rasgos, la historia de Maikel, un joven delincuente que roba en casa de un escritor, entre otros objetos, el último de sus cuentos, pieza que este pretendía enviar a un concurso.
El ladrón, que poseía inclinaciones por la escritura, versiona el texto con la intención de mandarlo al certamen bajo su autoría.
La película es sobre la ética individual, como decía José Martí, del mejoramiento humano. Es una Cuba inventada, donde los personajes tienen vida en el imaginario que crea la historia, y trata de cómo alguien marginal, dando cabezazos, encuentra su vocación, aseguró Chijona en exclusiva a la ACN.
Cerca del género policíaco también queda La cosa humana, comedia en la que aparecen divertidos personajes como el escritor a quien siempre le suceden cosas absurdas; el capo mafioso ilustrado que habla citando autores de la literatura y le dicen El suave; la joven policía que escribe poesía erótica o el violador justiciero, por solo citar algunos.
Sobre el elenco, el responsable de Un paraíso bajo las estrellas (1999) comentó que trata de escribir con los actores en la cabeza, quizá por ello no sorprendan ya en su nómina prestigiosos nombres como el de Enrique Molina y Vladimir Cruz, o el de los jóvenes Miriel Cejas y Héctor Medina, quienes repiten bajo su dirección.
Pero en esta ocasión se suman, además, otras relevantes figuras del cine cubano como Carlos Enrique Almirante, Osvaldo Doimeadiós, Mario Guerra y Amarilys Núñez, quien debuta en la gran pantalla luego de lograr una sólida carrera en televisión.
Chijona comentó que La cosa humana estuvo en proyecto antes que su filme Boleto al paraíso (2010) y que, luego de algunos cambios en el guión, reestructuraciones y, después incluso de realizar Esther en alguna parte (2013), fue que Francisco García, el co-guionista y él, tuvieron una idea más clara de la película.
De lo que sí estaba seguro el cineasta, era de que quería hacer un tributo al cine y a la literatura, pero sobre todo al cine que de alguna manera lo marcó e influenció, por lo que esa idea nunca sufrió cambios.
Los cinéfilos son los que más la van a disfrutar porque tiene muchas referencias literarias y algunas escenas incluso están filmadas como en el referente cinematográfico original, afirma el realizador sobre la manera en que se abordaron los homenajes en el filme, tarea en la que asegura haber sido muy meticuloso para que no quedara como una cosa de aficionados.
Con esta pieza Chijona asume el reto de insertar, en la filmografía nacional, una cinta como él la llama, a lo Woody Allen, con un humor diferente al que había trabajado en sus otras comedias.
Esa es para mí la gran interrogante de la película, porque es un humor muy sofisticado y los personajes son referentes literarios y cinematográficos, no hablan como las personas normales, aunque sea una locura lo que dicen, y para mí ese es el reto, que esa novedad se entienda y se disfrute, asegura el director de Adorables mentiras (1992).
Gerardo Chijona no descansa. Cuando apenas comienza el viaje de La cosa humana, ya se encuentra en espera del rodaje de su próxima producción cinematográfica, el drama Los buenos demonios.
Escrita por Daniel Díaz Torres y Alejandro Hernández, el director comenta que es lo más parecido que ha hecho a una película minimalista, y propone una mirada a la Cuba de ahora, con las tres generaciones de cubanos conviviendo: la fundacional, la del medio y los hijos del llamado Período Especial.
Y, sin sorpresa, el público disfrutará nuevamente del espectacular equipo que ha formado Chijona con Héctor Medina, Enrique Molina y Vladimir Cruz, los cuales formarán parte del elenco de Los buenos demonios, integrado también por las experimentadas Isabel Santos y Yailene Sierra.
(Agencia Cubana de Noticias)
Publicado en: Tiempo 21
Fecha: 27/11/2015