Por Adalys Pérez Suárez
Maikel, un joven delincuente de poca monta, roba en una casa equivocada de la que sustrae un cuento que le cambia la vida y marca todo el desenlace de La Cosa Humana, largometraje de ficción del cubano Gerardo Chijona, cuyo rodaje se encuentra a punto de concluir en La Habana.
De acuerdo con lo previsto por el propio cineasta, la primera copia digital de la película, que cuenta para su producción con la colaboración de IBERMEDIA, deberá estar lista para el primer semestre de 2015.
A diferencia de las anteriores, basadas en hechos de la vida real, esta «lo hace en el cine y la literatura», avanzó el cineasta.
«El mundo que se recrea en la cinta –que es la realidad de Cuba en 2014- tiene más que ver con las películas que, de alguna manera, me han marcado y con los libros que han influido en mí.
«Está llena de pequeños homenajes y referentes, sobre todo a la comedia norteamericana: a Woody Allen, al humor de los hermanos Cohen. Rinde también tributo a El Padrino, a Los Soprano. Por ahí va el humor de la película», agregó además.
Consecuente con lo que expresara a CMBF, Radio Musical Nacional, durante el rodaje de Esther en alguna parte,lo fundamental para Chijona en sus historias es abordar la condición humana.
«Los conflictos son más entre los personajes que entre estos y el contexto social. Son dilemas que suceden y se resuelven entre ellos.
«Apuesta por un humor un poquito más sofisticado que el cine que hasta ahora he hecho. Pienso que demanda de una actitud más activa del público. No se si se entenderá, pero esa es la puesta en escena de la película», apuntó.
Interrogado acerca del título de la nueva cinta, dijo que La Cosa Humana obedece al hecho de que «después el delincuente y sus secuaces participan en un concurso literario para el cual escribe un cuento por sí mismo, que se titula precisamente así».
«Es también un homenaje a Carlos Montenegro porque Maikel usa en el concurso el seudónimo de Brau Montenegro».
El director de Adorables mentiras, Un paraíso bajo las estrellas, Perfecto amor equivocado y Boleto al paraíso, esta última nominada a los Premios Goya en 2012, señaló que nunca parte de un tema preconcebido.
Aseguró que inició la escritura de La Cosa Humana con Francisco García antes de Boleto al Paraíso cuando conoció el libro de Jorge Pérez sobre el SIDA.
«Pensé que esa era la película que tenía que hacer en ese momento», subrayó.
Mientras, calificó de «gratificante» el reparto, que incluye en su nómina a Enrique Molina, Osvaldo Doimeadiós, Vladimir Cruz y Paula Alí; así como a la editora Miriam Talavera; y Edesio Alejandro, en la composición de la música del filme.
«Vuelvo a trabajar con Raúl Pérez Ureta. Ha sido una gran alegría volver a coincidir con él», reconoció.
De igual modo, señaló a propósito de la fotografía, que La Cosa Humana «se mueve en una realidad creada para esa historia. No es un calco de la vida del país tal como es en estos momentos. No es un realismo sucio.
«Es un mundo marginal, deprimente, nada agradable a la vista, pero se asemeja un poco al trabajo que Raúl hizo en Suite Habana.
«O sea es un realismo bello y una suciedad bella. El que quiera ver La Habana destruida, al menos en esta película, no lo va a lograr, aunque tiene locaciones que son de miedo», consideró.
Por último, acerca de su preferencia por la comedia, como género, Chijona confesó a CMBF que tiene «un pésimo sentido del humor».
«Tengo la ilusión de que si yo me río con lo que escribo y dirijo quizás alguien coincida conmigo en ese sentido. Creo que por eso hago comedias».
Publicado en: cmbfradio
Fecha: 14/08/ 2014